¿Qué es una Kufiya?
La kufiya es un pañuelo rectangular, generalmente de algodón tejido, reconocible por sus estampados a cuadros o rayas. Se usa tradicionalmente en toda la Península Arábiga, a menudo sujeta alrededor de la cabeza con un agal, un cordón negro enrollado y usado como una corona. Si bien su función práctica era proteger a quien lo llevaba de los duros climas del desierto, la kufiya se ha convertido desde hace mucho tiempo en un poderoso emblema de herencia, dignidad y resistencia política.

Los muchos nombres diferentes de la Kufiya en todo el mundo
La kufiya ha trascendido su origen. Con cada región que toca, adquiere un nombre local y una expresión cultural. A continuación, se presenta un análisis de estas variaciones, muchas de las cuales aún reflejan valores compartidos de identidad, lucha y unidad.
1. Palestina: La Kufiya o Keffiyeh
En Palestina, la Kufiya en blanco y negro se lleva con orgullo. Su audaz estampado representa una larga historia de resistencia, especialmente frente a la ocupación y el desplazamiento. Los hilos tejidos suelen presentar motivos de fuerza, raíces y patria, pequeños símbolos con un significado que perdura a lo largo de generaciones.
El estampado blanco y negro es reconocido mundialmente como símbolo de la identidad y la resistencia palestinas . Lo suelen llevar quienes expresan su solidaridad con la causa palestina, desde activistas hasta figuras públicas como Colin Farrell, Lupe Fiasco y Cameron Diaz.
Hirbawi® Kufiya en blanco y negro
2. Jordania: El Shemagh rojo y blanco
El shemagh jordano es rojo y blanco, con borlas en los bordes. Sus colores representan a la familia real hachemita, y las tribus beduinas suelen usarlo como símbolo de honor, herencia y pertenencia.
Especialmente en el desierto, el shemagh actúa como un escudo confiable, una prenda práctica que también conlleva profundos vínculos con la tierra y el linaje. Existe también un renovado interés en cómo anudar un shemagh , especialmente entre las generaciones más jóvenes de todo el mundo.
Kufiya Hirbawi® roja y blanca
3. Siria y Líbano: El Shami Hatta o Hattah
En Siria y Líbano, el hatta tiene una influencia cultural similar. Sus diseños suelen variar según la tradición familiar o la región, con mayor libertad cromática, a veces con azules o verdes, además del clásico negro o rojo.
Aunque los diseños recuerdan a los de las Kufiyas vecinas, el Hatta refleja las raíces específicas de cada usuario, con sutiles diferencias regionales incrustadas en el tejido.
Kufiya Shami Hirbawi®
4. Arabia Saudita: El Ghutra
En Arabia Saudita, la kufiya se conoce como ghutra, generalmente de color blanco liso, aunque también existen versiones en rojo y blanco. Tradicionalmente, las ghutras se hacían con pelo de cabra o camello, aunque ahora predomina el algodón.
Usado tanto formal como informalmente, el Ghutra se considera un símbolo de respetabilidad y estatus. Es especialmente común en ocasiones religiosas o ceremoniales, donde reafirma la fe y la arraigo cultural.

5. Irak: El Yashmagh
En Irak, el término Yashmagh es muy común. Sus diseños son similares a los del Ghutra saudí, siendo los cuadros negros o rojos los más comunes. El Yashmagh tiene un significado tribal y se suele otorgar como una marca de honor, difícil de extender fuera de la tribu.
Existen raras historias de soldados estadounidenses que recibieron un Malaki Yashmagh (que significa "Yashmagh real") como muestra de gran respeto. Estos momentos, aunque poco comunes, hablan del profundo simbolismo y valor ceremonial de la bufanda.

6. Omán: El Masar o Mussar
El mussar omaní es más colorido y ornamentado que muchos de sus equivalentes regionales. Más grueso y a menudo hecho de lana o fibras mixtas, presenta diseños florales y paisley en colores vibrantes.
Su belleza se corresponde con su significado, a menudo comparado con una corona que usan los hombres omaníes como símbolo del orgullo nacional y la diversidad cultural del Sultanato.

Bufandas culturalmente similares a la Kufiya y sus significados
Si bien la historia de la Kufiya comienza en Oriente Medio, su diseño y función cultural se reflejan en todo el mundo. Algunas de estas prendas comparten la forma de la Kufiya, otras su espíritu.
1. Irán: El Chafiyeh
Usada principalmente en zonas rurales, la chafiyeh iraní comparte un propósito y un diseño similares a los de la kufiya palestina, aunque con tonos más oscuros: verde, morado y azul. Al igual que otras variantes, combina función y simbolismo en una sola forma.
2. India y Pakistán: Dupatta y chales
En el sur de Asia, la dupatta y el chal se usan para la modestia, el abrigo y la protección solar. A menudo hechas de seda, algodón o lana, estas bufandas largas no se envuelven alrededor de la cabeza con el mismo estilo, pero tienen vínculos similares con la identidad y la continuidad cultural.
3. Norte de África: Tagelmust, Arfwal, Litham
Entre los tuareg, el Tagelmust (o litham) cubre la parte inferior del rostro. Teñido de un intenso índigo, protege de la arena y el sol, además de tener un significado espiritual. Estas prendas son más que prácticas; están profundamente ligadas a las creencias y a la vida en el desierto.
4. Asia Oriental y Occidente: Pañuelos y bufandas de algodón
En Asia Oriental y Occidente, los pañuelos se usan a menudo por motivos de protección o por moda. Si bien son similares en su forma, carecen del profundo simbolismo que encierra la kufiya. Aquí, la función suele primar sobre la tradición.
Diferencias importantes en tela, diseño y propósito
Aunque están unidas por la forma y el uso, no todas las Kufiyas son iguales.
Las kufiyas tradicionales se tejen, no se imprimen, y se elaboran con transpirabilidad y resistencia para resistir el calor, el viento y el desgaste. El tejido es clave. Le da a la bufanda su textura, su resistencia y su carácter.
Las versiones impresas carecen de esto, los hilos se desvanecen, el simbolismo se pierde, la conexión con el origen desaparece.
Siempre que sea posible, compre directamente a artesanos de Oriente Medio. Esto preserva las antiguas técnicas y honra el verdadero propósito del pañuelo. El apoyo es especialmente vital para las kufiyas tradicionales palestinas que aún se tejen hoy en día .
Celebrando el legado de la Kufiya
La Kufiya no es solo una bufanda, es la memoria hecha visible. Cada región tiene su propia versión, sus propios colores, su propio significado. Y, sin embargo, todas reflejan algo común: identidad, resiliencia y la voluntad de seguir adelante.
Ya sea que se use para abrigarse, para embellecer o para mostrar solidaridad, la Kufiya nos conecta con las personas y las historias detrás de su hilo.
Comprender la Kufiya es participar en un acto silencioso de preservación cultural. Llevarla es, en pequeña medida, mantener viva esa historia.

Dónde explorar auténticas kufiyas
Para aquellos que deseen explorar las auténticas Kufiyas hechas en Palestina, Hirbawi sigue siendo la última fábrica en pie que aún las teje en Palestina .
Eche un vistazo a la colección Hirbawi para ver cómo esta tradición continúa prosperando hoy en día.